top of page

El Congreso logró el objetivo de ofrecer un escenario para debatir y compartir conocimientos y experiencias de los participantes con el fin de crear propuestas tecnológicas e innovadoras para el desarrollo Agroindustrial competitivo y sostenible la Orinoquia Colombiana.

RESULTADOS DEL CONGRESO:

 

  • Se brindó a los asistentes propuestas tecnológicas innovadoras aplicables a la region de la Orinoquia y las demas regiones asistentes.

  • Se aportaron enlaces que facilitarán la movilidad de docentes y estudiantes del programa de Ingenieria Agroindustrial de la Universidad de los Llanos, representados en becas de doctorado en Brasil y pasantias internacionales en Argentina.

  • Se firmó el acta de inicio de la Red Latinoamericana de programas de Ingenieria Agroindustrial.

  • Se discutieron posibilidades de homologacion de planes curriculares que permita la movilidad internacional de estudiantes y docentes.

  • Se presentó el primer evento propio de Ingenieria Agroindustrial, que da paso a nuevos espacios de integracion academica y cientifica.

  • Se llamó a la ética, la calidad y la responsabilidad profesional de los futuros ingenieros.

  • Se ofreció la perspectiva de desarrollo agroindustrial desde el desarrollo comunitario y la responsabilidad social.

  • Se presentaron trabajos diversos en todos los eslabones de la cadena de valor y en los posibles desempeños agroindustriales.

  • El programa de Ingenieria Agroindustrial se posicionó en la Universidad y el caracter Agroindustrial de la  Universidad de los Llanos se posicionó en el Pais.

  • Se crearon expectativas para la incursion del sector productivo con la academia a traves de proyectos de investigaciones que generen soluciones reales a los problemas sociales, empresariales y productivos.

  • Se brindó a los estudiantes de Ingenieria Agroindustrial del pais un panorama amplio de la importancia de su trabajo en los diferentes sectores productivos.

  • Se generaron grandes expectativas para los paises asistentes en cuanto a las posibilidades de estrechar los lazos academicos, de investigacion,  a corto plazo, que permitan intercambiar resultados en el SEGUNDO CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL.

GRACIAS a nuestros Patrocinadores, Auspiciadores y Participantes: 

"...es necesario el desarrollo de sistemas de energía descentralizada para la producción de biocombustibles mediante tecnologías de escala variable, que abren para regiones y comunidades aisladas la posibilidad de autoabastecerse partiendo de cultivos de plantas locales fermentables u oleaginosas, no necesariamente comestibles como tantas de las conocidas por chamanes, médicos tradicionales, herbolarios y neobiólogos sobre todo, tropicales"    Mauricio Gnecco

 

 

Se dará a conocer a los sectores público y privado información sobre fuentes de energía vegetal renovables como sustituto de una fracción de la matriz energética; explorar alternativas de cultivos que podrían proveer materia prima para el desarrollo de la bioenergía en Colombia. Además, se analizará la experiencia regional e internacional, profundizando sobre la situación y el potencial bioenergético de cada una de las regiones que participan en el congreso, y el rol que juega esta nueva tecnología como impulsora de la agricultura.

Fuente: Catalina García S. 

 

La política de bosques de la mayoría de países tropicales está dirigida inicialmente a la utilización de los recursos forestales para madera y, de forma secundaria, para leña. Sin embargo, los bosques tropicales generan otros productos que, en algunos países, pueden tener un alto valor, comparable con el de la madera, llamados “productos forestales no maderables”(PFNM). Desafortunadamente, este rótulo no realza el hecho de que su aprovechamiento es una actividad importante en economías rurales. Los PFNM han suscitado interés por su contribución económica y social en muchos países, sobre todo para poblaciones rurales; en toda América Latina se aprovechan y, particularmente, en Colombia.

Fuente: FAO

Las agroindustrias constituyen un medio para convertir las materias primas agrícolas en productos con valor añadido, además de generar ingresos y empleo y contribuir al desarrollo económico global de los países desarrollados y en desarrollo. El bioprocesamiento, que comporta la utilización de enzimas y microorganismos para convertir materias primas biológicas en una variedad de productos, ofrece una oportunidad notable de estimular el desarrollo agroindustrial en los países en desarrollo. Sus procesos son mensurables, inocuos para el medio ambiente, y pueden ser aplicados de manera económica y vincularse a las prácticas existentes en estos países. Sin embargo, muchas de las técnicas tradicionales de bioprocesamiento de alimentos que se utilizan en los países en desarrollo requieren considerables mejoras científicas y tecnológicas.

bottom of page